Pat Merino Murga
La maternidad como experiencia de las madres siempre ha estado fuera del discurso oficial de los sistemas patriarcales, pero esto no es así porque la maternidad carezca de realidad empírica que reconocer, sino porque quien tiene el poder es quien fija el discurso: lo que se nombra y lo que no, lo que se reconoce, lo que se estudia y lo que se prioriza. La díada madre-criatura ha sido hasta hoy la base empírica y el lugar de la crianza para los humanos. En las sociedades posindustriales altamente mercantilizadas actuales, la tónica general es la de relativizar y banalizar nuestras necesidades bioecológicas, y negar trascendencia a todo aquello que es naturaleza en nosotros. Esta visión incide en la representación de la maternidad y tiende a reducirla a una función (re)productora puramente instrumental, un suceso desprovisto de carga existencial, y la crianza se asimila a cualquier otra actividad económica o cultural susceptible de ser moldeada para satisfacer los requerimientos del sistema.

Últimas Publicaciones
Webinar CIAMS: Surrogacy as Patriarchal Appropriation of Motherhood
Male appropriation of women’s power to create human beings has always been a driving force of patriarchy. Surrogacy is the most perfect and cruel development of that appropriation. But surrogacy wouldn’t be possible without the millennia of phallogocentric symbolic work done before us: the creation of all those social and cultural structures that vest fabulous legal and symbolic powers upon fatherhood and spermatozoids. In this webinar we will explore how this phallogocentric work has been done. An anthropological approach is necessary to understand this process, because male supremacism is a cultural structure with extremely deep roots that goes very far beyond History.
Algo feo se está cocinando en La Haya (y en la UE)
En realidad, cualquier regulación de la subrogación responde a un solo interés: el de los contratantes / “padres de intención” y sus agencias. El mercado de la subrogación depende de manera crítica de la existencia una serie de “canales” legales que subviertan lo que hasta ahora han sido los principios más básicos del derecho natural. Y son tres los obstáculos que estos instrumentos legales deben sortear.
English version
Conversatorio IIEGE - UBA: Las madres como sujeto politico, una pieza incómoda en el esquema del Igualitarismo Laboralista
“Las madres como sujeto político: una pieza incómoda en el sistema de empleo, contribución social y ciudadanía” Conversatorios del IIEGE- Universidad de Buenos Aires. A cargo de María Binetti.
Aquí reflexiono sobre el “Igualitarismo Laboralista”, un término que he creado para nombrar los criterios globalmente hegemónicos en el diseño y en los análisis de las políticas y de los discursos cuando se habla de maternidad, de conciliación y de cuidados.

Maternidad, Igualdad y Fraternidad
Clave Intelectual, 2017 Madrid
En su libro, Merino cuestiona la representación que desde el feminismo beauvoiriano y las posiciones constructivistas se ha hecho de la maternidad, teñidas de misoginia la una y de un culturalismo extremo la otra, que niega la dimensión biofísica de la maternidad y su trascendencia. La autora también reflexiona acerca de los conceptos de trabajo y de empleo, reclama la equiparación del trabajo productivo y reproductivo y explora el modo en que encaja la maternidad en las diversas sociedades europeas actuales y cómo en cada una de ellas se socializa la crianza. Una reflexión que se antoja fundamental en nuestras sociedades posfamiliares y poslaborales, donde las profundas transformaciones del mercado de trabajo y las tasas crecientes de paro también obligan a cuestionar el binomio empleo-derechos sociales y de ciudadanía en el que hasta ahora se han basado las sociedades industriales.
La Vanguardia: «Las nuevas voces del feminismo», Eva Muñoz. 25/02/2018
Es un libro de gran actualidad que abre el mapa cognitivo no sólo sobre cómo se piensa la maternidad desde lo cultural, lo político y lo económico, sino también cómo encaja la maternidad en la problemática del trabajo, el empleo, los cuidados y la crianza. Si bien se enfoca en la realidad española, y en cierta medida europea, los planteos tienen un carácter mucho más amplio. Es un libro muy feminista que no teme hablar de las tensiones dentro del feminismo, sobre todo en lo referente a la maternidad. Superó mis expectativas. Es un libro al cual -me imagino- volveré repetidamente.